Tag Archives: depuración de Aguas residuales industriales
Solución portátil para la deshidratación de lodos
Solución portátil para la deshidratación de lodos y fangos en la industria
AEMA dispone de un nuevo servicio portátil para la deshidratación de lodos en la industria.
Conocemos la importancia que tiene resolver de manera rápida las emergencias y los problemas puntuales en los vertidos y en la generación de los fangos de las depuradoras de aguas residuales.
Dada la experiencia que tenemos por la demanda y por las necesidades de los clientes, disponemos de varios equipos y plantas portátiles para la deshidratación de lodos, entre los que destacamos ahora las centrífugas.
Los motivos principales por los que se hace necesaria una solución portátil para la deshidratación de lodos son:
- Averías y/o mantenimiento del equipo existente.
- Altas concentraciones de sólidos en reactores biológicos por campañas o picos altos de producción.
- Imposibilidad de gestión del fango líquido o excesivo importe por ello (transporte)
- Amortización no viable de la inversión y mejor beneficio su alquiler.
Nuestros equipos de deshidratación de fangos van integrados en un contenedor especial, con todas las ventajas de una instalación portátil:
Ventajas
El equipo de deshidratación portátil de lodos se adapta a las necesidades de cada planta.
- Es muy versátil, fácil transporte, instalación y uso. Se puede utilizar en varios puntos de una misma instalación.
- Equipos integrados en container preparado y tienen las ventajas de una instalación compacta con un mantenimiento mínimo.
- Menor requerimiento de espacio respecto a una instalación fija.
- Gastos de proceso más optimizados debido a un funcionamiento automático y continuo.
- Posibilidad de adquisición en propiedad, pero también en alquiler.
Contacte con comercial@aemaservicios.com para solicitar presupuesto o ampliar información.
Problemas de depuración en el sector conservas
Cómo solucionar los problemas de depuración en el sector de conservas
En este post trataremos los principales problemas de depuración en el sector conservas. Este sector se caracteriza por tener un vertido con un alto contenido en almidón (patata, guisante, maíz, legumbre,…) La mayor parte del agua que se utiliza en el sector acaba finalmente como corriente de agua residual. Toda el agua captada, será vertida, excepto la que sea necesaria en algún caso como agua de condimento.
Incluimos en este sector a las fábricas de procesado de patatas, guisantes, maíz, legumbres, etc., tanto para congelado, como para envasado, incluso precocinados, como pueden ser la fabricación de tortillas de patatas y cocción de legumbres.
Se ha distinguido este tipo de industria basada en la elaboración de los productos anteriores, por el alto contenido en almidones, cuya degradación es muy rápida e influye en el diseño de los tratamientos de sus vertidos, así como en las operaciones de mantenimiento.
Aguas Residuales, problemas de depuración en el sector conservas
La generación de aguas residuales es el aspecto ambiental más significativo de la actividad de las empresas del sector conservero, tanto por los elevados volúmenes generados como por la carga contaminante asociada a las mismas.
Las principales corrientes parciales que más contribuyen en volumen y/o carga contaminante al efluente final proceden de:
- Limpieza de equipos, instalaciones, CIP de limpieza de líneas, escaldado de producto, limpieza del propio producto. Aporta una parte importante del volumen del efluente final.
En cuanto a la carga contaminante proviene de restos de conserva de los procesos de limpieza o cocción del producto, materia prima.
- Limpieza de camiones de transporte de materia prima.
Las cargas contaminantes pueden variar de una instalación a otra y en ciertos casos presentar valores bastante diferentes a los anteriores. Las causas de la variabilidad en las características de estos efluentes son múltiples, destacando:
- El grado de optimización del consumo de agua.
- Los procedimientos de limpieza y productos químicos utilizados, CIP de limpieza.
- La tecnología utilizada en las operaciones consumidoras de agua, básicamente.
- Limpieza de la materia prima y cocción.
El elevado consumo de agua se debe principalmente a la necesidad de mantener unos exigentes estándares higiénicos y sanitarios, además de la cocción del producto. Esta agua suelen tener la particularidad de presentar un alto contenido de carga contaminante en forma de DQO y DBO5, como consecuencia de la presencia almidones disueltos con una biodegradabilidad muy alta. La instalación típica de tratamiento de estos efluentes, suele estar compuesta por los siguientes puntos:
- Desbaste
- Homogeneizador
- Tratamiento Biológico
- Decantadores o membranas (MBR)
- Secado de fangos
Posibles problemas de depuración en el sector conservas y sus causas
1. Problema de olores y de pH en los homogeneizadores, debido a la presencia de almidones, cuya degradación es muy rápida.
Causas
- Falta o insuficiencia de aireación.
- Excesivo tiempo de permanencia del agua en estos depósitos, produciendo olores y descensos de pH.
- Excesivo consumo de sosa, porque el pH desciende muy rápidamente, produciendo olores picantes.
Objetivo
Reducir los olores y el consumo de sosa, minimizando los procesos de fermentación.
2. Incumplimiento en los parámetros de vertido, causados por problemas de decantación o rendimiento del sistema, provocados por una deficiente compensación de nutrientes o materia orgánica en el biológico, lo que además ocasiona un excesivo consumo de energía.
Causas
- Exceso de carga de entrada según diseño, que provocan una demanda de oxígeno muy elevada.
- Control de dosificación de nutrientes incorrecto, provocando mala estructura flocular o no alcanzar los parámetros de vertido deseados.
- Tiempos de retención hidráulica inadecuados o recirculaciones de fango no controladas.
- Falta de aporte de oxígeno en unos momentos puntuales. Muy crítico en este tipo de vertidos, pero eso es fundamental diseñar con coeficientes de seguridad.
- Gestión del fango inadecuada: edad del fango, carga másica, concentraciones de fango, % de volátiles, etc.
Objetivo
Estabilización de las condiciones de trabajo del reactor biológico, de tal manera que nos permitan, maximizar la capacidad de tratamiento, y minimizar los costes energéticos.
3. Exceso de consumo de agua en el propio proceso de producción, por una aplicación de buenas prácticas no adecuada. (MTDs). Es sencillo comprobar el grado de implicación en este sentido, dado que tenemos un número importante de referencias las cuales nos permiten establecer caudales y cargas en función de la elaboración que se produce en los procesos de fabricación.
Causas
- Mala gestión del agua por cultura y comodidad.
- No contar con los elementos adecuados de inyección y recogida.
- Inadecuados dispositivos de limpieza o bajo índice de recirculaciones. Implicación directa sobre el coste de consumo y vertido del agua.
- No utilización de recuperaciones de agua e incluso reutilizaciones.
4. Bajo rendimiento en la deshidratación de los lodos, por una incorrecta gestión de los fangos, deficiencias en las cantidades y calidades del polielectrolito y, por inestabilidad del fango en el biológico.
Causas
- Edad del fango muy baja ocasionada por excesiva purga de fango, lo que puede estar provocando inestabilidad en el fango, provocando reducción de rendimientos o mala decantación en el tratamiento, y en el secado, mala deshidratación.
- Composición volátil del fango.
- En el mercado existen un número elevado de clases de polielectrolíto, aniónicos, catiónicos, reticulados, de mayor o menor capacidad iónica, etc. Es cuestión de encontrar el más apropiado para la aplicación.
- Falta de homogeneización en los lodos a tratar, fangos digeridos, etc. Todos ellos tienen una capacidad diferente para ser deshidratados distinta y no tienen por qué coincidir con instalaciones similares.
- En el caso de centrífugas, posibles desajustes en los parámetros electromecánicos de la instalación.
Objetivo
Reducir la producción de fangos a gestionar y en consecuencia los costes asociados a la instalación de secado, tanto de energía, como de personal, productos, etc. Buscar alternativas de valorización de estos subproductos que nos permitan reducir los costes de gestión.
5.Consumo de energía elevado, incrementando considerablemente los costes como consecuencia de no realizar una buena gestión de la planta incluso de la propia energía. una incorrecta gestión de los fangos, deficiencias en las cantidades y calidades del polielectrolito y, por inestabilidad del fango en el biológico.
Causas
- Biológico no equilibrado, con alteraciones, como son el bulking filamentoso o viscoso. Este último afecta de manera considerable a la trasferencia de oxígeno.
- Concentraciones de fango o edad del fango, hay que verificar el diseño de la instalación e identificar las posibilidades de trabajo que nos da.
- Aporte de nutrientes no eficiente. Falta de tiempos de retención, agitación, recirculaciones, carga de entrada, etc.
- No tener programas de gestión de energía que hagan que la planta trabaje en función de las tarifas eléctricas aplicadas. Este punto puede suponer ahorros hasta del 40 % en la factura de la luz.
- Línea de aire con deficiencias por diseño o por el mantenimiento de la misma.
¿Qué podemos hacer?
Implantar un modelo de diagnóstico técnico- económico de la instalación qué permita conocer los puntos críticos de esta, los cuellos de botella que tenemos y si la planta está trabajando de manera óptima para lo que fue diseñada.
A partir de este modelo se ofrece un plan de evaluación qué explica las acciones necesarias para conseguir qué la planta llegue a los niveles operativos qué ofrezcan beneficios como:
- Auditar el proyecto y el funcionamiento de la instalación con el fin de verificar rendimientos y posibles puntos a mejorar.
- Estabilidad de procesos. Procesos más fiables y seguros. Mejorar rendimientos.
- Reducción de los consumos de reactivos o conseguir mejores rendimientos de la instalación.
- Reducción en el coste de la energía por €/m3.
- Optimización de los procesos de tratamientos de fangos y en consecuencia, reducción de costes asociados.
- Establecer controles coherentes a la instalación existente. Muchas veces se hacen controles que no aportan nada y otros que se requieren no se hacen. En consecuencia reducción de gasto innecesario y mejor control.
- Evitar usos de agua irracionales y establecer un catecismo de buenas prácticas.
¿Por qué?
En el Grupo AEMA tenemos amplia experiencia avalada por nuestros clientes en el sector, que nos permite obtener información muy valiosa y que ponemos a su servicio con el fin de mejorar sus procesos y costes ligados al tratamiento de aguas, contribuyendo así, a que sus productos se saquen al mercado a un coste menor de producción y sean más competitivos. No debemos olvidar que el coste de tratamiento de aguas es un coste directo de los procesos de producción y por tanto del precio del producto que saldrá al mercado. El departamento de IDi del Grupo AEMA trabaja paralelamente, con el departamento de explotación y mantenimiento, desarrollando e innovando, técnicas de control que nos ayudan a definir los puntos de trabajo de las instalaciones, consiguiendo resultados excelentes e impensables en un primer inicio. Este último punto supone un feedback de información para nuestro departamento de ingeniería, que hace que cada día los diseños sean una evolución del anterior, permitiendo reducir costes de implantación, y lo que es más importante, ganar en seguridad y reducir los costes de operación.
¿Quiere resolver alguno de estos problemas con su EDAR? Puede contactar con nuestros asesores técnicos para que le ayuden a solucionarlo: comercial@aemaservicios.com
Mantenimiento de las depuradoras de aguas industriales
En este post trataremos la importancia del correcto mantenimiento de las depuradoras de aguas industriales.
El adecuado mantenimiento de las depuradoras de aguas industriales, comporta la previa y correcta implementación de las acciones necesarias para garantizar la máxima disponibilidad de los equipos, el mínimo consumo energético y la mayor vida útil de estos. Es importante conocer las condiciones necesarias que deben cumplirse para el adecuado funcionamiento de los equipos, así como las diferentes técnicas de mantenimiento de las depuradoras asociadas a cada uno de ellos.
El técnico de mantenimiento de depuradoras de aguas industriales, debe tener un conocimiento global sobre las instalaciones y disponer de las técnicas para la prevención y la resolución rápida y eficaz de las averías.
No realizar las adecuadas labores de mantenimiento en una depuradora, se traduce en averías imprevistas en momentos inoportunos y que, con frecuencia, llevan asociados otros tipos de costes de personal, consumo de productos químicos, medioambientales, etc.
Recomendamos, a la hora de contabilizar cuáles han sido los costes cuando se produce una avería en la EDAR, se incluyan, además de los relacionados directamente con la reparación, los costes incurridos por pérdidas por falta de disponibilidad del equipo y los daños medioambientales incurridos.
En el caso de las depuradoras de aguas residuales industriales, empresas como AEMA, especialistas en mantenimiento de depuradoras de aguas industriales, saben cuál es el promedio en el que se mueven esos costes, para asegurar que la vida útil de los equipos de la EDAR trabajen con la máxima eficacia y mantenibilidad posible.
Es común ver que las presiones en los presupuestos hacen que, en numerosas ocasiones, las partidas de dinero que se dedican al mantenimiento no cubran los mínimos deseados. Al final de todo, la percepción es que la depuradora no aporta valor al producto final, ni ayudará a crear más ingresos para la empresa. Se tiende a pensar que representa un coste, pero éste es necesario ya que sin depuradora muchas fábricas no tendrían permiso para continuar con su actividad.
Qué sucede con las empresas que no cuentan con el adecuado mantenimiento de las estaciones depuradoras de aguas industriales:
- Instalaciones deterioradas.
- Acortamiento de la vida útil de los equipos.
- Incremento en los consumos energéticos por ineficiencias.
- Daños al medio ambiente por vertidos de aguas depuradas deficientemente.
- Incremento en los riesgos de multas por no cumplir con los parámetros de vertido.
El coste de explotación y mantenimiento de las depuradoras de aguas industriales suelen variar en función del tamaño de la instalación y de la tecnología utilizada.
Las empresas que apuestan por la explotación y mantenimiento de sus depuradoras de aguas industriales lo ven como una inversión y evidencian una dedicación de recursos económicos que se traducen en ventajas como: Reducción de costes, aumento de la vida útil de los equipos, incremento de la disponibilidad y la reducción de riesgos de verter fuera de los parámetros establecidos.
La gestión de la explotación y mantenimiento de las depuradoras de aguas industriales, debe disponer de herramientas de control adecuadas para poder realizar una evaluación periódica, deseable cada año, sobre la sostenibilidad económica de la misma. Se recomienda que esta evaluación sea realizada por empresas con experiencia en el servicio integral (explotación y mantenimiento) de las instalaciones de potabilización (ETAP), depuración (EDAR) y reutilización de aguas (ERAR), tanto industriales como urbanas.
AEMA se encarga de controlar y asesorar en la gestión adecuada de las plantas, con un servicio altamente cualificado y especializado. El objetivo es garantizar una mayor vida útil de las instalaciones, evitando paradas innecesarias, posibles averías en los sistemas,…
Una correcta operación implica:
- Conocer la instalación y el proceso.
- Conocer las características del agua en cada etapa del proceso.
- Conocer los parámetros que definen dichas etapas.
- Modificar los parámetros para obtener mejor calidad del agua tratada.
- Realización de diferentes funciones: mantenimiento hidráulico, mecánico, eléctrico,…
- Realizar determinación analítica de parámetros indicativos del funcionamiento de la planta.
- Puesta en marcha y operaciones previas a la puesta en marcha.
Si necesita asesoramiento sobre cómo gestionar su depuradora, contacte con nuestros técnicos comercial@aemaservicios.com
Origen y composición de las aguas residuales en mataderos
Para realizar los procesos de trabajo de un matadero, así como para mantener las condiciones higiénicas, es necesario un consumo elevado de agua, que podría establecerse en aproximadamente unos cinco litros de agua por kilo de peso vivo del animal. Para las aves, se estima entre 5 y 10 litros de agua por animal. Para vacuno unos 500-1000 litros por pieza y en el caso del porcino unos 250-550 litros por pieza.
El consumo de agua de un matadero en España está comprendido en el rango 1- 6,4 m3/t de canal (valor promedio de 3,4 m3/t canal) Este valor incluye el volumen total de agua de cualquier procedencia y destinada a cualquier uso, es decir, tanto la que se emplea en la zona de matadero propiamente dicha como la utilizada en operaciones auxiliares. El consumo de agua se incrementa notablemente cuando en el mismo establecimiento industrial se realizan operaciones de acondicionamiento de subproductos (tripería).
Respecto a la distribución del consumo de agua en un matadero, este se reparte en las siguientes actividades:
– Limpieza de instalaciones y equipos.
– Limpieza de vehículos.
– Limpieza de establos.
– Esterilización de utensilios.
– Lavado de producto.
– Escaldado.
– Agua de refrigeración.
– Aguas sanitarias.
– Calderas.
El lavado del producto y la limpieza de instalaciones y equipos representan el mayor consumo. La mayor parte del agua que se utiliza en mataderos acaba finalmente como corriente de agua residual.
Las principales fases del proceso de los mataderos en las que se producen vertidos líquidos son las siguientes:
Estabulación: los vertidos que se producen son las deyecciones y orines de las reses (purines), además de los restos de estiércol procedentes de la limpieza.
Desangrado: vertidos de sangre con elevada carga orgánica y nitrogenada. La sangre aporta una DQO total de 375.000 mg/L y una elevada cantidad de nitrógeno, con una relación carbono/nitrógeno del orden de 3:4. Se estima que entre un 15% – 20% de la sangre va a parar a los vertidos finales representando una carga de 1 a 2 kg de DBO5 por cada 1.000 kg de peso vivo y este valor aumentaría hasta 5,8 kg de DBO5/t peso vivo si el vertido de la sangre es total.
Escaldado: vertido de aguas residuales con alta carga orgánica y un alto volumen (18 a 36 litros por cerdo). En esta fase se produce el pelado de la res, por lo que el vertido contendrá gran cantidad de pelo y sólidos en suspensión. En el escaldado al ser una operación posterior al desangrado, el agua arrastrará residuos orgánicos como son pe- los, sangre y grasa superficial, proporcionando una carga de 0,25 kg de DBO5/t peso vivo y el pelado una carga estimada de 0,4 Kg de DBO5/t peso vivo.
Evisceración: en esta fase se produce un vertido con gran cantidad de sólidos en sus- pensión tales como trozos de vísceras, grasas, sangre y contenidos digestivos. El volumen generado en esta fase es bajo en comparación con el resto de las fases.
Lavado de canales: residuos con elevada carga orgánica y productos desinfectantes, siendo alto el volumen de vertido.
Limpieza de equipos: la limpieza de los equipos y de las instalaciones genera un vertido con elevada carga orgánica y de alto volumen. Además puede haber concentraciones significativas de detergentes y desinfectantes que pueden afectar en el tratamiento posterior (pueden formar espumas)
En la operación de salado de los productos elaborados, hay que prestar especial importancia a la generación de vertidos salinos procedentes de los líquidos exudados por las piezas.
En la fabricación de productos elaborados cocidos, las aguas residuales industriales se producen en las operaciones de cocción, refrigeración y limpieza de instalaciones. Contienen sangre, grasa, proteínas, azucares, especias, aditivos, detergentes y desinfectantes. También se pueden encontrar fragmentos de piel y otros tejidos.
Respecto a los productos curados, se generan vertidos fundamentalmente en la operación de lavado de perniles y en la limpieza de las instalaciones. Esta agua destaca por su alto contenido salino (sal y aditivos) y orgánico (sangre, grasa, proteínas, azucares, especias). Las aguas de limpieza de instalaciones contienen también detergentes y desinfectantes. También se pueden encontrar fragmentos de piel y otros tejidos. La elevada conductividad de esta agua es difícilmente eliminable y plantea problemas importantes en los tratamientos biológicos de las estaciones de depuración de Aguas residuales industriales.
Los principales parámetros que definen las características químicas de las aguas residuales de un matadero
Otra forma de clasificar, considerando su origen y el tipo de contaminante, los vertidos de aguas residuales que se generan en los mataderos, es la siguiente:
Aguas de limpieza de instalaciones y equipos: los contaminantes característicos de este tipo de vertido son variación del pH, sólidos en suspensión, materia orgánica, aceites y grasas y detergentes. Se estima que entre el 25% – 55% del total de la carga contaminante de los vertidos de los mataderos, medidas en DBO5, son arrastradas por las aguas de limpieza.
Aguas procedentes de aseos y sanitarios: los contaminantes cuya presencia cabe esperar en el vertido son materia orgánica, sólidos en suspensión, amoniaco y detergentes.
Aguas pluviales: sólidos en suspensión, materia sedimentables.
Aguas del escaldado de las reses de porcino y del lavado de las reses de ganado vacuno y porcino. Los contaminantes de este vertido son sólidos en suspensión y materia orgánica.
En general, estos efluentes contienen: sangre, estiércol, pelos, plumas, grasas,huesos, proteí- nas y otros contaminantes solubles. Los vertidos generados en los mataderos de tipo polivalente (sacrificio de ganado porcino, vacuno, ovino, etc…) presentan las siguientes principales carac- terísticas:
- Presencia de sangre: en función del tipo de sistema de recuperación de sangre dentro del matadero, se puede tener distintos tipos de vertido. Un exceso en el vertido de sangre puede acarrear graves problemas en la planta de tratamiento, debido fundamental- mente al aumento de materia nitrogenada y orgánica con el consiguiente incremento de la DQO y DBO5.
- Presencia de grasas: al tratarse de residuos animales existe gran presencia de grasas, que deberían eliminarse para aumentar la tratabilidad del vertido.
- Presencia de sólidos decantables: existe una gran cantidad de sólidos que decantan fácilmente. Se trata de restos de piel y estiércol. Esto hace preciso una agitación en la balsa de homogeneización.
- Presencia de pelos y restos animales: pelos y restos de vísceras en el vertido.
Debido a la diversidad de instalaciones de depuración de aguas en la industria cárnica, las distintas formas de operación y la heterogeneidad de las especies sacrificadas, resulta muy difícil caracterizar globalmente esta agua. Incluso para una misma industria, día a día y, para cada día, hora a hora, el vertido que se produce es distinto, existiendo una enorme disparidad de datos, en ocasiones contradictorios Existen estudios que indican valores puntas de materia orgánica que superan al doble del valor medio diario de algunas instalaciones.
En general, los efluentes tienen altas temperaturas y contienen elementos patógenos, además de altas concentraciones de compuestos orgánicos y nitrógeno. La relación promedio de DQO:DBO5:N en un matadero es de 12:4:1. Estos parámetros se emplean para el diseño de los sistemas de tratamiento.
Proteínas y grasas son el principal componente de la carga orgánica presente en las aguas de lavado, encontrándose otras sustancias como la heparina y sales biliares. También contienen hidratos de carbono como glucosa y celulosa, y generalmente detergentes y desinfectantes. Cabe destacar que estas corrientes presentan un contenido de microorganismos patógenos importante.
A título indicativo, los valores contaminantes medios diarios de los vertidos generados por los mataderos, habitualmente se encuentran dentro del rango que figura en la siguiente tabla:
Procesos y Operaciones más utilizados en la regeneración y depuración de Aguas residuales industriales
1) Procesos para el tratamientos de Sólidos / separación de Líquidos
1.1. Sedimentación
Descripción: La gravedad de la sedimentación de partículas maestro, flóculos químicos, y se precipita desde la suspensión.
Aplicación: Eliminación de las partículas que son más grande que 30 micras utilizan habitualmente como primaria y tratamiento posterior a la secuencia de procesos biológicos.
1.2. Filtración
Descripción: La eliminación de partículas de agua que pasa a través de arena o medio poroso.
Aplicación: Eliminación de partículas que son más grande que 30 típicamente hacia el final de la sedimentación ( tratamiento convencional), o tras la coagulación / floculación.
2)Tratamientos Biológicos
2.1. Tratamiento Biológico Aeróbico
Descripción: Proceso de metabolismo biológico de aguas sucias por microorganismos en una cuenca de aireación o biofilms (filtro percolador).
Aplicación: Eliminación de de disueltas y suspendidas materias orgánicas de aguas residuales.
2.2. Oxidación.
Descripción: Estanques con 2-3 pies de agua fondo para la mezcla y penetración de luz solar.
Aplicación: La resolución de disolución de materia orgánica de las aguas residuales.
2.3.Biológico para la eliminación de nutrientes
Descripción: Combinación de procesos aeróbicos, anaeróbicos, y anaerobios para convertir orgánicos de fósforo y nitrógeno amoniacal en nitrógeno molecular y eliminar.
Aplicación: La reducción del contenido de nutrientes de las aguas residuales regeneradas.
2.4. Desinfección.
Descripción: Inactivación de los organismos Pathogénie uso de productos químicos oxidantes, Luz ultravioleta, productos químicos cáusticos, calor, o Procesos de separación física.
Aplicación: La protección de la salud pública mediante la eliminación de organismos patógenos.
3) Tratamientos Avanzados
3.1.Carbón Activo
Descripción: Proceso por el cual los contaminantes son físicamente adsorbida en la superficie de CARBÓN ACTIVO
Aplicación: La eliminación de compuestos orgánico hidrofóficos.
3.2. Extracción del aire.
Descripción: Transferencia de amoniaco y otros componentes volátiles del agua al aire.
Aplicación: Le eliminación de nitrógeno amoniacal y algunos compuestos orgánicos volátiles de las aguas.
3.3. Intercambio Iónico
Descripción: Intercambiador de iones entre canjeo resina agua y el uso de un reactor de flujo mediante.
Aplicación: Eficaz para la eliminación de cationes como el calcio, el magnesio, Irom, amonio, y aniones tales como el nitrato
3.4. Química, coagulación y presipitación
Descripción: El uso de aluminio o de iones de ventas para promover la precipitación de fósforo, y la desestabilización de las partículas coloidales de las aguas residuales regeneradas.
Aplicación: La formación de precipitaciones fósforos y mejorar la floculación para la eliminación de las partículas por sedimentación y filtración.
3.5. Tratamiento con Cal
Descripción: El uso del tiempo para precipitar de la solución de cationes y metales.
Aplicación: Formación de precipitados de fósforos y floculación para eliminación de las partículas por sedimentación y filtración.
3.6.Filtración por membrana
Descripción: Microfiltración, nanoflitración, y ultrafiltración.
Aplicación: La eliminación de partículas y de los microorganismos de agua.